INGEOMINAS - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales informa que:
El volcán Nevado del Ruíz mostró un nivel bajo en la actividad, según la escala de evaluación que se tiene para este efecto. Durante el mes de mayo de 2008 se registraron 177 sismos de baja magnitud, de los cuales 67 fueron de carácter volcano–tectónico y se localizaron principalmente en el cráter o muy cerca del mismo, con profundidades menores a 6 km. La mayor magnitud registrada fue de 1.73 en la escala de Richter, la cual corresponde a un sismo ocurrido el día 28. Se registraron 110 sismos de tipo de largo periodo, localizados principalmente al Suroeste del cráter. La máxima magnitud registrada fue de 2.43 en la escala de Richter, correspondiente a un sismo ocurrido el día 05. La columna de gases relacionada con la actividad fumarólica en el cráter presentó un color blanco, con una altura máxima observada de 500 metros. La actividad del volcán Nevado del Ruiz presenta un estado de ESTABILIDAD.
El volcán Cerro Machín mostró un nivel medio-alto de actividad. Se registraron 437 sismos de baja magnitud los cuales están asociados a fracturas en el interior del volcán. Cabe destacar un incremento de este tipo de sismos el día 26 de mayo con un total de 222 sismos entre las 09:50 y las 11:50 hora local, localizados al sur y sur-este del cráter con profundidades entre 2 y 6 Km. y una magnitud máxima registrada de 2.2 en la escala de Richter; además, se presentaron también dos pequeños incrementos en la actividad: uno el día 3 de mayo con un total de 65 sismos ocurridos entre las 14:00 y las 20:00 hora local, localizados principalmente en el cráter y al sur-este del mismo con profundidades entre 2 y 5 Km. y una magnitud máxima registrada de 0.81 en la escala de Richter; el otro ocurrió el día 31 de mayo con un total de 79 sismos ocurridos entre las 19:10 y las 22:50 hora local, localizados al sur y sur-este del cráter con profundidades entre 2 y 5 Km. y una magnitud máxima registrada de 0.39 en la escala de Richter. Por otra parte se observaron cambios con respecto a la deformación del domo volcánico. Se considera que la actividad del volcán continúa en un estado de META-ESTABILIDAD.
La actividad del volcán Nevado del Tolima se mantuvo en un nivel bajo. Se registraron 5 eventos de baja magnitud de carácter volcano - tectónico, con una magnitud máxima de 1.99 en la escala de Richter correspondiente a un sismo ocurrido el día 3. La actividad del volcán continúa en un estado de ESTABILIDAD.
El volcán Cerro Bravo presentó un nivel bajo. Se registraron 2 eventos sísmicos de baja magnitud, asociados a la actividad de fluidos al interior del volcán, con una magnitud máxima de 1.01 en la escala de Richter correspondiente a un sismo ocurrido el día 20. La actividad del volcán continúa en un estado de ESTABILIDAD.
En cercanías de los edificios de los demás centros volcánicos del complejo, tales como Paramillo de Santa Rosa, Paramillo del Quindío y Nevado Santa Isabel no se registró actividad sísmica importante ni se reportaron otros cambios en la actividad de ellos.
En cuanto a la actividad sísmica asociada con fracturas y fallas en la región del eje cafetero durante el mes de mayo, se registraron 185 eventos sísmicos de carácter local, con una magnitud máxima registrada en la escala de Richter de 3.98 el día 27 de mayo. Los sismos se localizaron en las siguientes zonas: (1) Cordillera Occidental, (2) Ibagué, (3) sector de Romeral, (4) Armenia, (5) sector Honda – Pulí y (6) sector Bogotá - Villavicencio. Así mismo, las mediciones de gas Radón en suelo no mostraron cambios significativos.
La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) reportó la ocurrencia de 14 sismos de magnitud destacada en el territorio colombiano, con magnitudes entre 2.4 y 5.5 en la escala de Richter; tales sismos fueron localizados en Zapatoca (Santander), Sucre (Sucre), Océano Pacífico, Cundinamarca y Meta.
En lo referente a la actividad sísmica, es importante resaltar que la zona del Eje Cafetero, como muchas zonas del país, está sometida a la amenaza de ocurrencia de sismos importantes en magnitud tanto de carácter profundo, asociados al proceso de subducción de la placa oceánica en el continente, así como superficiales, asociados a los sistemas de fallas que cruzan la región, por lo cual es necesario mantener activos, de manera permanente, tanto los planes de emergencia como las acciones comunitarias pertinentes, de tal manera que se pueda asumir el riesgo que dicha amenaza implica.
El INGEOMINAS, por medio del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, continúa atento para reportar oportunamente cualquier cambio en la actividad volcánica del Complejo Cerro Machín - Cerro Bravo, así como a suministrar información de la actividad sísmica regional y nacional.
El volcán Cerro Machín mostró un nivel medio-alto de actividad. Se registraron 437 sismos de baja magnitud los cuales están asociados a fracturas en el interior del volcán. Cabe destacar un incremento de este tipo de sismos el día 26 de mayo con un total de 222 sismos entre las 09:50 y las 11:50 hora local, localizados al sur y sur-este del cráter con profundidades entre 2 y 6 Km. y una magnitud máxima registrada de 2.2 en la escala de Richter; además, se presentaron también dos pequeños incrementos en la actividad: uno el día 3 de mayo con un total de 65 sismos ocurridos entre las 14:00 y las 20:00 hora local, localizados principalmente en el cráter y al sur-este del mismo con profundidades entre 2 y 5 Km. y una magnitud máxima registrada de 0.81 en la escala de Richter; el otro ocurrió el día 31 de mayo con un total de 79 sismos ocurridos entre las 19:10 y las 22:50 hora local, localizados al sur y sur-este del cráter con profundidades entre 2 y 5 Km. y una magnitud máxima registrada de 0.39 en la escala de Richter. Por otra parte se observaron cambios con respecto a la deformación del domo volcánico. Se considera que la actividad del volcán continúa en un estado de META-ESTABILIDAD.
La actividad del volcán Nevado del Tolima se mantuvo en un nivel bajo. Se registraron 5 eventos de baja magnitud de carácter volcano - tectónico, con una magnitud máxima de 1.99 en la escala de Richter correspondiente a un sismo ocurrido el día 3. La actividad del volcán continúa en un estado de ESTABILIDAD.
El volcán Cerro Bravo presentó un nivel bajo. Se registraron 2 eventos sísmicos de baja magnitud, asociados a la actividad de fluidos al interior del volcán, con una magnitud máxima de 1.01 en la escala de Richter correspondiente a un sismo ocurrido el día 20. La actividad del volcán continúa en un estado de ESTABILIDAD.
En cercanías de los edificios de los demás centros volcánicos del complejo, tales como Paramillo de Santa Rosa, Paramillo del Quindío y Nevado Santa Isabel no se registró actividad sísmica importante ni se reportaron otros cambios en la actividad de ellos.
En cuanto a la actividad sísmica asociada con fracturas y fallas en la región del eje cafetero durante el mes de mayo, se registraron 185 eventos sísmicos de carácter local, con una magnitud máxima registrada en la escala de Richter de 3.98 el día 27 de mayo. Los sismos se localizaron en las siguientes zonas: (1) Cordillera Occidental, (2) Ibagué, (3) sector de Romeral, (4) Armenia, (5) sector Honda – Pulí y (6) sector Bogotá - Villavicencio. Así mismo, las mediciones de gas Radón en suelo no mostraron cambios significativos.
La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) reportó la ocurrencia de 14 sismos de magnitud destacada en el territorio colombiano, con magnitudes entre 2.4 y 5.5 en la escala de Richter; tales sismos fueron localizados en Zapatoca (Santander), Sucre (Sucre), Océano Pacífico, Cundinamarca y Meta.
En lo referente a la actividad sísmica, es importante resaltar que la zona del Eje Cafetero, como muchas zonas del país, está sometida a la amenaza de ocurrencia de sismos importantes en magnitud tanto de carácter profundo, asociados al proceso de subducción de la placa oceánica en el continente, así como superficiales, asociados a los sistemas de fallas que cruzan la región, por lo cual es necesario mantener activos, de manera permanente, tanto los planes de emergencia como las acciones comunitarias pertinentes, de tal manera que se pueda asumir el riesgo que dicha amenaza implica.
El INGEOMINAS, por medio del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, continúa atento para reportar oportunamente cualquier cambio en la actividad volcánica del Complejo Cerro Machín - Cerro Bravo, así como a suministrar información de la actividad sísmica regional y nacional.