“Hay alta frecuencia en El Machín”: Sena - La cronica

Desde el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, afirmaron que en la actualidad dentro del cerro El Machín hay actividad y se han detectado sismos de alta frecuencia, correspondientes a fenómenos de ruptura, algunos sentidos por los habitantes de las zonas proximales. El Sena hace parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y se ha encargado de la elaboración de material didáctico sobre el tema de la gestión del riesgo, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad a partir del conocimiento del entorno, sus amenazas y riesgos.“La actividad volcánica en nuestro país es constante, por esta razón es vital conocer las amenazas de El Machín que está ubicado en límites del Tolima y Quindío”, manifestaron desde la entidad colombiana.Carlos Alberto Aguirre Pérez, subdirector centro de comercio y turismo del Sena, explicó en una investigación reciente que el estado actual de El Machín es fumarólico -explosiones freáticas de baja magnitud-, y para determinar sus amenazas asociadas se encuentra en proceso de simulación sistematizada para obtener el mapa.Respecto a flujos piroclásticos coincidieron con el Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, al indicar que “se pueden originar por colapso de la columna eruptiva o de domos y genera flujos de ceniza, pómez y oleadas piroclásticas, y flujos de ceniza y bloques, respectivamente. Tomando como base un colapso de columna a 300 metros de altura se afectaría toda la zona proximal de manera radial y luego seguirían los cauces de las quebradas Santa Marta, San Juan, Azufral, Aguascalientes y Campamento y el río Toche y sobrepasaría la barrera topográfica de San Lorenzo, para canalizarse por los cauces de los ríos Coello y Bermellón, pudiendo llegar incluso al Magdalena a la altura de la población de Nariño. Los flujos originados por colapso de domos afectarían áreas relativamente pequeñas -15.3 kilómetros cuadrados- restringidos a la zona proximal”.Sobre los piroclastos de caídas manifestó que se distribuirán primordialmente en los primeros 5 kilómetros alrededor del volcán, por proyección balística, y luego por transporte eólico se desplazarían preferencialmente hacia el flanco occidental, tal y como ha ocurrido en las erupciones anteriores.“Al ocurrir flujos piroclásticos en las erupciones del volcán, éstos se enriquecerían en agua ya sea al irlas incorporando paulatinamente o por represamiento de éstas por el alto volumen de material depositado, para luego generar los flujos de lodo que podrían alcanzar hasta el río Magdalena”.Agregaron que no se tiene registrada actividad histórica, pero existe una descripción de una leyenda indígena precolombina, donde se narra que la actividad del volcán Machín se debe a la sepultura del Mohán -leyenda típica del Tolima- dentro del cráter por parte de la suma sacerdotiza Dulima y él para evitarlo “tembló y rugió el mundo bajo los pies de los aterrados habitantes, y surgieron amenazadoras de las entrañas del volcán gruesas columnas de humo negro, ríos de azufre y lenguas de fuego”.