Se duplicó en seis años el número de estudiantes inscritos en carreras de menos de seis semestres

Los jóvenes prefieren las carreras técnicas no solo porque se hacen en menos tiempo sino porque consideran que se consigue empleo más rápido.
El derecho sigue siendo la carrera que más prefieren los colombianos que ingresan a las universidades.
Pasaron de 153.892, en el 2001, a 391.541, en el 2007. Diseño de modas, telecomunicaciones, administración de obras y administración de servicios de turismo, son algunas de las preferidas.
Sus bajos costos, el hecho de que se hagan en menos tiempo y que permitan conseguir empleo con más facilidad son algunas de las razones que las hacen atractivas para los jóvenes.
Cálculos iniciales indican que los institutos, entre ellos el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), les han 'robado' cerca de 180 mil estudiantes a las universidades.
La conclusión se desprende de las cifras que entrega el Sistema Nacional de Educación Superior (SNIES), adscrito al Ministerio de Educación, que registra un alto crecimiento en el número de bachilleres que se inscriben en estos programas.
Dentro de las carreras cortas, las técnicas profesionales fueron las que más crecieron. En el 2001 había 41.643 mil alumnos inscritos en esta modalidad, pero la cifra subió a 197.305, en el 2007.
Hoy, la proporción es que de cada 10 estudiantes, 7 entran a la universidad y tres se inscriben en carreras cortas.
Según análisis elaborados a partir de las estadísticas del mismo SNIES, si el crecimiento de la demanda de estos programas se mantuviera constante, en aproximadamente 35 años un 50 por ciento de los recién graduados querría ir a la universidad y la otra mitad a los institutos técnicos.
Andrea Montenegro, coordinadora académica del Instituto Superior de Carreras Técnicas Profesionales (Insutec), explicó que este año el presupuesto de estudiantes nuevos era de 300 y llegaron 650.
"Hemos tenido un trauma para darles cabida a todos", explicó Montenegro, quien le dijo a EL TIEMPO que el auge es debido a los bajos costos.
Jhon Jairo Díaz, director de formación profesional del Sena, explicó que esta institución recibe más de 30 mil estudiantes por trimestre en 250 programas.
"Pero yo hago una crítica -agregó Díaz-. Las universidades no pueden seguir como corcho en remolino sacando profesionales sin hacer énfasis en lo que el país requiere, que es gente enfocada a la producción".
El aumento de la demanda de carreras técnicas profesionales también tiene una interpretación económica, relacionada con el interés del Icetex de dar cada vez más créditos a personas de escasos recursos.
Aumentan préstamos
El Icetex creó el proyecto Acces, que financia a jóvenes de estratos 1 y 2 que se ven atraídos por las carreras técnicas profesionales, entre otras cosas, porque gastan menos tiempo buscando trabajo que un egresado de una carrera tradicional, según estadísticas del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación.
Además de financiarles el ciento por ciento de la matrícula en programas con registro calificado, les dan 500 mil pesos para sostenimiento.
Hoy, el 20 por ciento de los créditos que entrega el Icetex son para personas que entran a estudiar una carrera técnica. "La idea es que en un tiempo ese porcentaje iguale a los programas tradicionales y comience a ser mayor por el lado de los programas técnicos, que son los que el país requiere", le dijo a EL TIEMPO un vocero de la entidad.

JAVIER SILVA HERRERAREDACCIÓN VIDA DE HOY