
La estructura y material de los que están elaboradas las bolsas —Tpda, Aditivos Pláticos Totalmente Degradables por sus siglas en inglés—, permiten que éstas se degraden después de su desecho por acción de las bacterias en un periodo de tres años, en contraste con los 400 que podría durar el mismo proceso con las tradicionales.
Luis Gerardo Gómez, representante de la firma, declaró que, aunque el costo de éstas cuenta con un incremento del 15% con relación a las de plástico normal, los beneficios son numerosos, entre los que se destaca el reciclaje.
"En Colombia no contamos con una cultura arraigada en este proceso, por lo que sugerimos que esta opción es la más adecuada para los sectores turístico y agroindustrial", señaló.
La empresa lleva cerca de 30 años en la fabricación de este tipo de productos, aunque desde hace cuatro se iniciaron los estudios.
"La materia prima con la que están elaboradas es convertida en CO2, H2O y biomasa, que son absorbidos por el medio ambiente", expresó.
La firma ofrece dos alternativas con las que en la ciudad de Bogotá se adelanta una campaña de índole social.
"Las empresas recolectoras de basura de la capital exigen que los residuos no reciclables se depositen en bolsas negras que son recogidas un día diferente de las blancas, destinadas para residuos reciclables. Nosotros ofrecemos ambas", manifestó.
También aseguró que en la actualidad se adelantan estudios para adicionar fungicidas amigables con el ambiente y de esta manera contar con bolsas especializadas para el cultivo de plátano.
"El problema de las que habitualmente se emplean en estos sembrados es que el fungicida mismo es contaminante, por lo que en unos cuatro meses se iniciarían las investigaciones pertinentes", añadió.
Por su parte, Cristian Lindo, representante para el Eje Cafetero, sostuvo que se continuará con los encuentros con representantes del orden productivo, condominios habitacionales y otros.
"Lo que buscamos es tener los contactos con los sectores involucrados y contar con su apoyo, porque es un problema en el que todos tenemos la responsabilidad. En las que ya hemos realizado —orientadas por el ingeniero químico Jorge Iván Muñoz—, hubo mucha presencia de personas con las que se obtuvo una excelente respuesta", dijo.
Agregó que se tiene el propósito de un acercamiento con la Corporación Regional Autónoma del Quindío, CRQ, para exponer los beneficios de la herramienta.
"Nos enteramos que la corporación regalará bolsas en varias comunas, y por lo tanto nuestro objetivo es que se tengan en cuenta".
Sugirió la posibilidad de que se pueda suprimir el Impuesto de Valor Agregado, IVA, a éstas por su contribución al cuidado ecológico, lo que subrayó con la afirmación: "El 90% del plástico existente desde que se empezó a usar este material aún existe y contamina".