NUEVOS CONCURSOS DE LA COMUNIDAD.SENA.EDU.CO !!!!

Para inscribirte envía un email a



CONCURSOS
1. Mejor Blog (o space)
2. Mejor uso de
live@edu (Comunidad.sena.edu.co) como soporte a los procesos pedagógicos
3. Mejor canal de videos personal
Para más información sobre cada concurso, sigue leyendo:

I. Concurso de Mejor Blog
Este concurso para aprendices e instructores premiará al blog con mejor contenido (Tema Libre), el más visitado y la mejor carpeta de evidencias en
http://spaces.live.com/. Los ganadores recibirán morral, camiseta y cámara digital. Para participar, enviar un correo electrónico desde su cuenta de Live a alejandra.pastor@comunidad.sena.edu.co indicando su deseo de participar y la dirección de su space antes del 18 de abril de 2008. El 28 de abril se anunciaran los ganadores por medio de la página web http://www.sena.edu.co/ y a través de SENA Presenta. Los ganadores serán seleccionados por un grupo de funcionarios del SENA y Microsoft. Para obtener tu cuenta Live accede a : http://comunidad.sena.edu.co/

II. Mejor uso de live@edu como soporte a los procesos pedagógicos
Este concurso para instructores reconocerá al grupo con instructor que más utilice el servicio de Live@edu como soporte pedagógico y de comunicación de sus clases. El ganador recibirá morral, camiseta y cámara digital y los 10 finalistas un reconocimiento de Microsoft por utilizar la tecnología como apoyo a los procesos pedagógicos. Para participar, enviar un correo electrónico desde su cuenta de Live a
alejandra.pastor@comunidad.sena.edu.co indicando su deseo de participar, una pequeña descripción de cómo utiliza el servicio y la dirección de su space antes del 9 de mayo de 2008. El 16 de mayo se anunciara el ganador por medio de la página web http://www.sena.edu.co/ y a través de SENA Presenta. Los ganadores serán seleccionados por un grupo de funcionarios del SENA y Microsoft. Para obtener tu cuenta Live accede a : http://comunidad.sena.edu.co/

III. Mejor canal de videos personal
Este concurso para aprendices premiará al canal de videos personal enfocado a enfocado al aprendizaje de alguna línea tecnológica del SENA utilizando
http://video.msn.com/ . El ganador recibirá morral, camiseta y cámara digital. Para participar, enviar un correo electrónico desde su cuenta de Live a alejandra.pastor@comunidad.sena.edu.co indicando su deseo de participar y la dirección de su space con los videos publicados antes del 16 de abril de 2008. El 23 de mayo se anunciaran los ganadores por medio de la página web http://www.sena.edu.co/ y a través de SENA Presenta. Los ganadores serán seleccionados por un grupo de funcionarios del SENA y Microsoft. Para obtener tu cuenta Live accede a : http://comunidad.sena.edu.co/

Gana un portatil participando de las actividades de LA COMUNIDAD.SENA.EDU.CO !!! Entre todos los participantes de los concursos de Live@edu se rifará un computador portátil el 30 de mayo. El 30 de mayo se realizará la rifa y se anunciará el ganador por medio de la página web
http://www.sena.edu.co/ y a través de SENA Presenta. Para obtener tu cuenta Live accede a : http://comunidad.sena.edu.co/

Sena ofrece 27.879 cupos de formación

Durante los días 3 y 4 de marzo estarán abiertas, a través de la página http://ofertaeducativa.sena.edu.co o del Call Center 5925555 y 018000910270, las inscripciones para acceder a programas de formación para tecnólogos, técnicos profesionales, técnicos, operarios y auxiliares.
Bogotá, 27 feb (SP). El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) ofrece en todo el país 27.879 cupos de formación para tecnólogos, técnicos profesionales, técnicos, operarios y auxiliares, a nivel nacional. Las inscripciones estarán abiertas durante los días 3 y 4 de marzo.
Son 27.879 cupos de formación que la entidad tiene disponibles en 29 regionales del país para 237 programas de formación.
Para el nivel de tecnólogos, el Sena ofrecerá 10.465 cupos de formación, para técnicos profesionales 7.277, para técnicos 7.389 y para operarios, auxiliares y ayudantes 2.748.
Las personas interesadas en acceder a esta oferta educativa podrán participar en las charlas informativas de los programas ofrecidos, los días 28 y 29 de febrero.
Para mayor información pueden consultar la página
http://ofertaeducativa.sena.edu.co o www.sena.edu.co en el banner “Oferta Educativa 2008”, o comunicarse con el Call Center: 5 925555 y 018000910270. Con el fin de optimizar los recursos tecnológicos del Sena y el proceso de selección de los aspirantes, la preselección para este segundo trimestre del año será virtual.

Se duplicó en seis años el número de estudiantes inscritos en carreras de menos de seis semestres

Los jóvenes prefieren las carreras técnicas no solo porque se hacen en menos tiempo sino porque consideran que se consigue empleo más rápido.
El derecho sigue siendo la carrera que más prefieren los colombianos que ingresan a las universidades.
Pasaron de 153.892, en el 2001, a 391.541, en el 2007. Diseño de modas, telecomunicaciones, administración de obras y administración de servicios de turismo, son algunas de las preferidas.
Sus bajos costos, el hecho de que se hagan en menos tiempo y que permitan conseguir empleo con más facilidad son algunas de las razones que las hacen atractivas para los jóvenes.
Cálculos iniciales indican que los institutos, entre ellos el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), les han 'robado' cerca de 180 mil estudiantes a las universidades.
La conclusión se desprende de las cifras que entrega el Sistema Nacional de Educación Superior (SNIES), adscrito al Ministerio de Educación, que registra un alto crecimiento en el número de bachilleres que se inscriben en estos programas.
Dentro de las carreras cortas, las técnicas profesionales fueron las que más crecieron. En el 2001 había 41.643 mil alumnos inscritos en esta modalidad, pero la cifra subió a 197.305, en el 2007.
Hoy, la proporción es que de cada 10 estudiantes, 7 entran a la universidad y tres se inscriben en carreras cortas.
Según análisis elaborados a partir de las estadísticas del mismo SNIES, si el crecimiento de la demanda de estos programas se mantuviera constante, en aproximadamente 35 años un 50 por ciento de los recién graduados querría ir a la universidad y la otra mitad a los institutos técnicos.
Andrea Montenegro, coordinadora académica del Instituto Superior de Carreras Técnicas Profesionales (Insutec), explicó que este año el presupuesto de estudiantes nuevos era de 300 y llegaron 650.
"Hemos tenido un trauma para darles cabida a todos", explicó Montenegro, quien le dijo a EL TIEMPO que el auge es debido a los bajos costos.
Jhon Jairo Díaz, director de formación profesional del Sena, explicó que esta institución recibe más de 30 mil estudiantes por trimestre en 250 programas.
"Pero yo hago una crítica -agregó Díaz-. Las universidades no pueden seguir como corcho en remolino sacando profesionales sin hacer énfasis en lo que el país requiere, que es gente enfocada a la producción".
El aumento de la demanda de carreras técnicas profesionales también tiene una interpretación económica, relacionada con el interés del Icetex de dar cada vez más créditos a personas de escasos recursos.
Aumentan préstamos
El Icetex creó el proyecto Acces, que financia a jóvenes de estratos 1 y 2 que se ven atraídos por las carreras técnicas profesionales, entre otras cosas, porque gastan menos tiempo buscando trabajo que un egresado de una carrera tradicional, según estadísticas del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación.
Además de financiarles el ciento por ciento de la matrícula en programas con registro calificado, les dan 500 mil pesos para sostenimiento.
Hoy, el 20 por ciento de los créditos que entrega el Icetex son para personas que entran a estudiar una carrera técnica. "La idea es que en un tiempo ese porcentaje iguale a los programas tradicionales y comience a ser mayor por el lado de los programas técnicos, que son los que el país requiere", le dijo a EL TIEMPO un vocero de la entidad.

JAVIER SILVA HERRERAREDACCIÓN VIDA DE HOY

Porcicultores adoptan Buenas Prácticas - sena.edu.co

En convenio entre el SENA y la Asociación de Porcicultores, Asoporcicultores, 170 granjas de 16 departamentos, están implementando el protocolo de Buenas Prácticas Porcícolas que les permitirá aumentar la productividad y la calidad del producto final.
En total son más de 1.500 beneficiarios, entre productores, trabajadores, familias y funcionarios y aprendices de los Centros del SENA, que están participando de este proyecto cofinanciado por las dos entidades, en donde además, serán certificados por Asoporcicultores en Buenas Prácticas, lo que les disminuirá los riesgos sanitarios y los hará mas competitivos dentro del sector.
Este proceso contó con una inversión de 1.905 millones de pesos, que también beneficia al SENA, al incorporar los resultados del proyecto a los portafolios de servicio de las redes de Centro Agropecuarias del SENA.
“Mediante formación y práctica real, los porcicultores se apropian de conocimiento y de alternativas productivas que van a favorecer su entorno y el desarrollo económico y social del país”, expresó Maria Verónica Gómez, Coordinadora Grupo de innovación y Desarrollo Tecnológico del SENA.La cofinanciación de esta iniciativa está enmarcada dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, institucionalizado en el país a partir de la promulgación de la Ley 29 de 1990 y en donde el SENA aporta el 20% de su presupuesto para apoyar proyectos que incorporen innovación y transfieran tecnología a los sectores productivos del país.
“La idea es mejorar la competitividad y abrir nuevos mercados a través de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, para lo cual se ha ido adaptando una nueva cultura en materia de buenas practicas en el sector Agroindustrial, Agrícola y Pecuario, como base fundamental de la inocuidad y la seguridad alimentaria”, afirmó Maria Verónica Gómez, Coordinadora Grupo de innovación y Desarrollo Tecnológico del SENA.

“Hay alta frecuencia en El Machín”: Sena - La cronica

Desde el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, afirmaron que en la actualidad dentro del cerro El Machín hay actividad y se han detectado sismos de alta frecuencia, correspondientes a fenómenos de ruptura, algunos sentidos por los habitantes de las zonas proximales. El Sena hace parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y se ha encargado de la elaboración de material didáctico sobre el tema de la gestión del riesgo, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad a partir del conocimiento del entorno, sus amenazas y riesgos.“La actividad volcánica en nuestro país es constante, por esta razón es vital conocer las amenazas de El Machín que está ubicado en límites del Tolima y Quindío”, manifestaron desde la entidad colombiana.Carlos Alberto Aguirre Pérez, subdirector centro de comercio y turismo del Sena, explicó en una investigación reciente que el estado actual de El Machín es fumarólico -explosiones freáticas de baja magnitud-, y para determinar sus amenazas asociadas se encuentra en proceso de simulación sistematizada para obtener el mapa.Respecto a flujos piroclásticos coincidieron con el Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, al indicar que “se pueden originar por colapso de la columna eruptiva o de domos y genera flujos de ceniza, pómez y oleadas piroclásticas, y flujos de ceniza y bloques, respectivamente. Tomando como base un colapso de columna a 300 metros de altura se afectaría toda la zona proximal de manera radial y luego seguirían los cauces de las quebradas Santa Marta, San Juan, Azufral, Aguascalientes y Campamento y el río Toche y sobrepasaría la barrera topográfica de San Lorenzo, para canalizarse por los cauces de los ríos Coello y Bermellón, pudiendo llegar incluso al Magdalena a la altura de la población de Nariño. Los flujos originados por colapso de domos afectarían áreas relativamente pequeñas -15.3 kilómetros cuadrados- restringidos a la zona proximal”.Sobre los piroclastos de caídas manifestó que se distribuirán primordialmente en los primeros 5 kilómetros alrededor del volcán, por proyección balística, y luego por transporte eólico se desplazarían preferencialmente hacia el flanco occidental, tal y como ha ocurrido en las erupciones anteriores.“Al ocurrir flujos piroclásticos en las erupciones del volcán, éstos se enriquecerían en agua ya sea al irlas incorporando paulatinamente o por represamiento de éstas por el alto volumen de material depositado, para luego generar los flujos de lodo que podrían alcanzar hasta el río Magdalena”.Agregaron que no se tiene registrada actividad histórica, pero existe una descripción de una leyenda indígena precolombina, donde se narra que la actividad del volcán Machín se debe a la sepultura del Mohán -leyenda típica del Tolima- dentro del cráter por parte de la suma sacerdotiza Dulima y él para evitarlo “tembló y rugió el mundo bajo los pies de los aterrados habitantes, y surgieron amenazadoras de las entrañas del volcán gruesas columnas de humo negro, ríos de azufre y lenguas de fuego”.

Formación para población desplazada - www.sena.edu.co

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, inició la formación complementaria para personas en condición de desplazamiento que habitan en el Quindío.
Con este proceso se proyecta la creación de unidades productivas que contribuyan a la generación de empleos en la región.
Los beneficiarios son jóvenes campesinos, madres cabeza de hogar y adultos mayores residentes en los doce municipios del departamento, quienes recibirán formación y asistencia pedagógica en diferentes áreas de la producción acorde con los requerimientos laborales de los empresarios de la zona.
Edith Perdomo Castañeda, coordinadora del programa en el SENA - Regional Quindío, explicó que para el primer bimestre del año se estructuraron cursos en informática; emprendimiento; higiene y manipulación de alimentos; producción de hongos comestibles; huertas orgánicas; ganadería; confección de bolsos, correas y gorras; operario de maquina plana; servicio al cliente; panadería; artesanía en guadua; construcciones livianas; estucos y revoques.
“Nuestro objetivo es orientar a quienes conforman esta población con el fin de que adquieran suficientes competencias y propicien nuevas alternativas de negocio, lo que representa mayores ingresos para el sostenimiento propio y el de sus familias”, agregó la funcionaria.
La atención integral a los desplazados es una de las herramientas gubernamentales de equidad puesta en marcha por la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez. Los ciudadanos favorecidos con esta posibilidad hacen parte de los 16.619 inscritos en la red de Acción Social en el Quindío. Durante 2007, alrededor de cuatro mil personas en esta condición accedieron a los servicios que presta la institución en esta parte del país.

Biblioteca de Medellín ofrece espacio a ciegos y sordos para que naveguen en Internet

La Sala de Electrónica de la biblioteca pública Héctor González Mejía está dotada con sistemas especiales que permiten a los discapacitados escribir con facilidad en un computador.
"Antes era imposible, pero las tecnologías hacen todo más fácil", dice Paula Andrea Osorio, joven de 21 años que nació ciega y actualmente cursa octavo grado. Paula Andrea sueña con estudiar ingeniería de sistemas.
Entre los equipos con los que cuenta la Sala de Electrónica de la biblioteca están la línea braille, sistema Jaws para navegar en internet, magnificadores de texto, Reading Edge para pasar los textos a audio y el Victor Read que reproduce libros hablados en formato Daisy.Claudia Giraldo, coordinadora de la biblioteca, afirma que el proceso con esta población lleva 10 años. Ahora se desarrolla una prueba piloto que durará seis meses en esta Sala Electrónica, que es financiada por el Ministerio de Comunicaciones y la Asociación Colombiana de Sordociegos (Surcoe).Este proyecto, que también se ejecuta en Bogotá y Cali, tiene una inversión de aproximadamente 70 millones de pesos en tecnología, aportados por el Surcoe, y cerca de 400 millones de pesos en capacidad instalada en la biblioteca. Además, beneficia a una población de casi 200 sordociegos que habitan el valle de Aburrá y que podrían aumentar en caso de que la prueba comience a replicarse por todo el departamento y el país.La idea con esta experiencia es "capacitar a los limitados visuales y auditivos en el uso de las nuevas tecnologías para que puedan utilizarlas con autonomía cada vez que necesiten, y continuar así en el camino de inclusión de una población tradicionalmente marginada", explica Giraldo.Actualmente son 12 ciegos y sordociegos los que acuden a la Sala, apoyados por un intérprete. Con el tiempo, se han ido dando cuenta de que pueden seguir asistiendo sin la ayuda de nadie."Esto nos facilita la vida, nos aumenta la autoestima y la confianza en nosotros mismos", comenta Edgar Rivillas, un hombre de 43 años que perdió la vista a los 17. Esto no le impidió terminar su bachillerato y graduarse en la Universidad de Antioquia de Licenciado en Idiomas.Rivillas dicta clases de inglés a niños ciegos, sordos y sin ninguna discapacidad en la escuela Francisco Luis Hernández. También acompaña a Paula Andrea en la Sala mientras ella se atreve a ir sola. "Cuando yo empecé fue difícil, me tocaba todo con punzón. Ahora los muchachos como Paula tienen más opciones para aprender y estudiar. Las oportunidades que se nos brindan aquí son maravillosas, pero necesitamos que se multipliquen porque ya la sala no da abasto", dice Rivillas.ISABEL CRISTINA GONZÁLEZPara EL TIEMPOMEDELLÍN

A nombre del Sena están “tumbando” a los quieren trabajar en España

Personas inescrupulosas están defraudando a inocentes ciudadanos, quienes compran entre 2 y 7 millones de pesos los formularios del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), con los cuales pretenden viajar y encontrar empleo en España, denunció la directora de ese organismo en el Valle del Cauca, Esperanza Ramos.En ese sentido, la funcionaria advirtió que los estafadores imprimen la información que está en internet y luego la venden argumentando que tienen amigos y contactos dentro del Sena.La funcionaria advirtió que las personas interesadas en encontrar empleo en Europa pueden consultar la información sin costo alguno en la página www.colombianostrabajando.sena.edu.co, donde está consignada la oferta de trabajo que necesitan los empresarios españoles.Con información de RCN Radio

Rueda de Negocios en Informática - La cronica

Como respuesta a la solicitud que el sector de la comercialización de la tecnología y la informática del departamento hizo a Fenalco Quindío, dicha institución ofrecerá mañana 19 de febrero la primera rueda de negocios dedicada a este renglón. Guillermo Jaramillo Macías, director comercial del gremio, aseguró que en el evento se exhibirá lo último en cuanto a computadores, software y periféricos, para lo cual hace la invitación a la academia, la empresa, el comercio y el público en general para que asistan.“Se solicita entonces, a quienes pertenezcan a los sectores productivos y académicos a que se registren hasta hoy para poderlos agendar y evitar que se reúna mucha gente al mismo tiempo, lo que impediría una adecuada atención para sus necesidades y requerimientos”, puntualizó.Expresó como ésta será la segunda de estas ruedas que realiza Fenalco, luego de la de la madera y el mueble que se ejecutó el año anterior en el Armenia Hotel con un éxito inesperado.“En esta ocasión se desarrollará en el auditorio Aníbal Jaramillo Botero de la sede de la agremiación, ubicada en la carrera 14 número 8-33. Para los expositores es de gran importancia el hecho de que está dirigido a un público específico y cautivo por haber hecho una reservación preliminar”.Los nueve exhibidores presentarán su oferta comercial de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche en jornada contínua, desde el martes hasta el viernes 22.“Además de crear una base de datos que les servirá para atacar al mercado, los comerciantes darán asesoría en instalación y mantenimiento de redes, software para los equipos y otros que corresponden al componente educativo del encuentro. La idea es que los asistentes se enteren de mejores modos de aprovechar la internet, de que es algo más que sólo bajar música y navegar, de las ventajas de tener un computador en sus vidas diarias”, concluyó.

Aprendices del Sena participarán en competencia de turismo en Europa - web.presidencia.gov.co

La entidad firmará un convenio de cooperación internacional con el organismo que reúne a las escuelas de hotelería y turismo de Europa, que les permitirá a los aprendices del Sena en las áreas de hotelería y turismo participar en la Competencia Internacional de Turismo, e intercambiar experiencias de aprendizaje, culturales y tradiciones.
Los aprendices de hotelería del Sena tendrán la posibilidad de participar en la Competencia Internacional de Turismo, que organiza cada año la Asociación Europea de las Escuelas Hotelero – Turísticas (Aeht), gracias a un convenio de cooperación internacional que suscribirán ambas entidades.
El acuerdo será firmado en el marco de la visita que harán a Colombia los directores de Escuelas de Hoteleria y Turismo de Europa, y que les permitirá a los aprendices del Sena mostrar sus destrezas junto a 320 escuelas de 30 países del mundo, que cada año se dan cita en el evento, con el objeto de promocionar al país como destino turístico, hotelero y gastronómico.
En su visita a Colombia, los directores de las escuelas europeas recorrerán varias sedes del Sena a nivel nacional, con el fin de conocer el trabajo que realiza la institución, como entidad de formación técnica y tecnológica.
Entre la delegación europea se encuentran representantes de escuelas de Polonia, Luxemburgo, Austria, Reino Unido, Estonia y Francia, quienes recibirán talleres acerca del desarrollo turístico y gastronomico de Colombia. Cabe recordar que el Sena ha suscrito convenios de cooperación con las Escuelas de Hotelería y Turismo de St Quentin en Yvlines (Paris) y Niza en Francia, mediante los cuales 45 aprendices y 15 instructores han tenido la oportunidad de participar en pasantías internacionales.

Ordenadores Ecológicos - www.consumer.es

Los consumidores pueden ayudar al medio ambiente eligiendo los nuevos modelos de PC menos contaminantes y después reutilizarlos y reciclarlos adecuadamente
Entre las virtudes de los ordenadores se puede encontrar la utilidad o la diversión, pero no el ecologismo. Por un lado, se componen de materiales contaminantes que acaban en gran parte en vertederos sin control, y por otro lado, malgastan mucha de la energía que consumen. Sin embargo, el aumento actual de la conciencia ecológica está llevando a la industria a presentar modelos menos nocivos con el entorno, en algunos casos con ejemplos sorprendentes. Por su parte, los consumidores, además de elegir estos modelos, pueden asumir pautas de comportamiento para reducir el gasto innecesario de energía de sus aparatos y reutilizarlos y reciclarlos adecuadamente.
Los materiales que conforman un ordenador no ayudan precisamente a conservar el medio ambiente. En su mayor parte, un PC se compone de plástico y acero, así como de diversos metales tóxicos, como aluminio, plomo, platino, cadmio, cobre, fósforo o incluso
mercurio. Las baterías de los portátiles o la pila interna del ordenador también cuentan en su composición con diversos metales pesados como el níquel o el litio, sin olvidarnos de los antiguos monitores de tubo catódico, con pantallas de fósforo.
(Imagen:
Lenovo)
Por otra parte, los fabricantes han hecho grandes progresos en cuanto a la potencia de los PC, sin preocuparles la electricidad necesaria para ello. Se estima que cada año se destinan unos 170.000 millones de euros en todo el mundo para alimentar de energía a los ordenadores, de la que hasta un 85% se malgasta. En este sentido, la web
"My green electronics" ofrece una calculadora para hacernos una idea del gasto energético. No es extraño, por tanto, que Pat Gelsinger, vicepresidente senior de Intel, haya reconocido que los ordenadores y sus equipos relacionados contribuyen tanto al cambio climático como la industria aérea.
No obstante, ya sea por el aumento de la conciencia ecológica de la sociedad, o para aprovechar el tirón publicitario de la moda "verde", el criterio medioambiental está calando con fuerza entre los responsables de la industria informática. Una prueba de ello es la reciente CES (
Consumer Electronic Show) de Las Vegas, la feria de productos tecnológicos de consumo más grande del mundo.
La multinacional estadounidense Dell se ha propuesto ser la primera de su sector en neutralizar sus emisiones de carbono; la compañía hongkonesa Lenovo ha presentado el "Blue Sky" A61e, un PC ultraeficiente que se carga con energía solar; los nuevos conectores SuperSpeed USB (
USB 3.0) transferirán diez veces más datos reduciendo drásticamente su consumo eléctrico; etc.
En cualquier caso, conviene ser cautos ante tan repentina concienciación ambiental, y analizar si en realidad se trata de una mera campaña de "eco-marketing". Un ejemplo reciente de ello es el buscador
Blackle, cuyos responsables han conseguido millones de visitas al asegurar un gran ahorro de energía por el hecho de aparecer en negro, algo que los expertos han desmentido.

Escuelas Europeas visitaran al SENA Quindio en Febrero 19

Once Directores de Escuelas de Hotelería y Turismo de Europa, estarán entre el 15 y 25 de febrero, visitando algunas sedes del SENA, a nivel nacional, con el fin de conocer el trabajo que esta entidad de formación lidera en el país.
Los visitantes son representantes de la Asociación de Escuelas Europeas de Hotelería y Turismo – AEHT – que reúne a más de 320 escuelas de 30 países, que buscan conjuntamente promocionar el sector turístico de Europa.
Al finalizar el recorrido por las diferentes sedes en Armenia, Medellín, Tolú, Cartagena y Bogotá, la entidad firmará con la Asociación europea –AEHT-, un acuerdo de cooperación internacional que permitirá que aprendices del SENA participen en la Competencia Internacional que organiza cada año.
Entre los visitantes están representantes de Escuelas de Polonia, Luxemburgo, Austria, Reino Unido, Estonia y Francia.
Dentro del recorrido que realizarán los europeos, están contemplados talleres sobre el desarrollo turístico y gastronómico de Colombia.
Con esta visita, el SENA también tendrá un espacio para conocer las estrategias utilizadas por la AEHT en el sector turismo y de hotelería, de tal manera que pueda fortalecer sus programas de formación para este sector.
Actualmente, el SENA tiene convenios de cooperación con las Escuelas de Hotelería y Turismo de St Quentin en Yvlines (París) y Niza en Francia, a través de los cuales 45 aprendices y 15 instructores de este sector han tenido la oportunidad de participar en pasantías internacionales.

Instructor del SENA Quindio Fabrica primer Tiple de guadua. - El Tiempo

Foto: Yohanna Andrea Díaz
El constructor de instrumentos piensa que falta más investigación para lograr piezas musicales mejor elaboradas.
Si bien Tobías Bastidas, su constructor, explica que el material ofrece varias dificultades en el proceso de elaboración, asegura que el sonido es mejor que el de los tiples hechos con otras maderas.
Bastidas, de 50 años, lleva 38 dedicación a la construcción de instrumentos.El artesano, que heredó de su padre la labor y que actualmente enseña este arte a sus hijas, también se ha dedicado desde hace varios años a la enseñanza de la música a niños.La pasión por los instrumentos y la música lo llevó a crear el singular instrumento, en el que gastó un mes continuo, apoyándose en los conocimientos de los artesanos de Alcalá (Valle), quienes trabajan la guadua de una manera especial. "Yo era un ignorante en el manejo de la guadua", dice.Para el constructor de instrumentos, su creación es una primicia mundial. "Puede haber guitarras u otros instrumentos, porque los chinos y japoneses tienen un desarrollo grande en el manejo del bambú, pero un tiple no lo hay hasta ahora", asegura orgulloso.
Con el artesano Ancízar Castrillón, quien ha trabajado la madera por mucho tiempo, Bastidas desarrolla el proyecto de seguir construyendo los primeros mástiles para unos cinco tiples, una bandola y una guitarra de guadua.Los artesanos dicen que la guadua se trabaja similar a otras maderas, aunque con algunas dificultades. "Las herramientas con que se corta, cuchillos, formones y cepillos, se desgastan más", dicen.Otro inconveniente es que la fibra de la guadua se desmenuza muy fácil al usar el cepillo. "Son cosas que hemos aprendido y que con el tiempo sabremos contrarrestar".

Bastidas es instructor del Sena en el Quindío, en el área de construcción de instrumentos, y también orienta a los reclusos de las cárceles de Armenia y Calarcá en la producción de mástiles y tapas para sus creaciones, a partir de otras maderas.El artesano indica que hay varios principios sobre el manejo de la madera para que no se tuerza o se raje, y sirva para instrumentos.Ahora que comenzó a trabajar la guadua la idea es hacer más investigación. "En el Sena de Itaguí (Antioquia) se estudia cómo evitar los males en la guadua".Y es que su tiple es sólo la primera fase de un proceso que parece promisorio. "Una asociación de trabajadores de la guadua me pidió nuevos instrumentos y el Banco Mundial está aportando capital para trabajos e investigación", explicó Bastidas."Vamos a pulir la propuesta, porque aunque ya sabemos que se pueden hacer, creemos que queda mucho por mejorar", agrega.El artesano cree que si se estudia más el comportamiento de la guadua en su tiple, se podría llegar a tecnificarlo más, para que su producción en serie sea viable.Además, está seguro de no vender su primer tiple de guadua, del que dice suena mejor que los elaborados en otras maderas. "Los que quieran uno como este van a tener que esperar", afirma sonriente.Un proceso meticuloso y lleno de secretos
1. Se toma una lámina de guadua que se fabrica en el Quindío, de unos 80 centímetros de largo por 60 de ancho, y se adelgaza con herramientas hasta que su calibre sea de 2,5 milímetros. Con ella se elabora la tapa armónica y los aros.
2. Con otras láminas y trozos de de guadua se hace el mástil, en el que irán los trastes y cuerdas. Todas las piezas cortadas en los tamaños previstos, se inmunizan e impermeabilizan con una mezcla de pegante y agua.
3. Así se evita que la madera se deshilache, una tendencia de la guadua. Luego se acoplan y pegan las piezas, dando lugar al tiple. Al tensionar las cuerdas, se usan puentes para contrarrestar la fuerza de la guadua.
ARMENIA**Con reportería de Johanna Díaz

Estudiantes del Sena seguirán con 75% de salario mínimo -El pais

Algunos estudiantes del Sena alcanzaron a ilusionarse con el incremento del 25 por ciento en el subsidio que reciben para completar así un Salario Mínimo Legal por su trabajo como aprendices, pero este beneficio todavía no será posible. La Reforma Laboral de 2002 contempla un 100 por ciento del Salario Mínimo para pasantes universitarios y para los aprendices del Sena un 75 por ciento, pero si el índice de desempleo bajaba un dígito dicha contribución sería ajustada al 100 por ciento. Sin embargo, este ajuste no será posible por ahora, según el Viceministro de Relaciones Laborales, Andrés Fernando Palacio, tomar esa decisión implica revisar la tasa de promedio anual de desempleo, no la tasa mensual. Las tasas tienen comportamientos estacionales que "uno sabe que en diciembre tiende a bajar el desempleo. Lo que esperamos es que durante este año 2008 esa tendencia, que es descendente, se mantenga de forma tal que cuando esté por debajo o esté en un dígito, los aprendices puedan gozar de un ciento por ciento del salario mínimo y no de un 75 como ocurre hoy", dijo Palacio. La idea, según el funcionario, es que las tasas sigan bajando como ha ocurrido desde el 2002 que estaba en el 16 por ciento y que el año pasado llegó al 11,1. "Depende de cómo funcionen las proyecciones de desempleo para el país, si continúan bajando muy seguramente el otro año podríamos hablar que los estudiantes del Sena gocen de este beneficio" , agregó. El Sena sólo se pronunciará cuando reciba una comunicación por escrito del Ministerio de la Protección Social informando a la institución sobre ésto.

1.400 Quindianos Con Empleo Gracias al SENA - La Cronica

Durante el último año, 1.440 quindianos consiguieron empleo a través del servicio público de empleo del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena en la regional Quindío, aseguró la jefe de este despacho, Martha Ramírez Mejía, primordialmente en las áreas comerciales, de mercadeo y de servicios. Esta cifra coincide con el estudio elaborado por el portal de internet Búmeran, que articuló los datos recopilados por su base y por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane y que aseguró que un 60% de las empresas colombianas estarían dispuestas a contratar hasta 15 puestos en el primer semestre de la vigencia actual, de las cuales el 33% pertenecería a este ramo.No obstante, Ramírez aseguró que existía una falencia en el hecho de que muchos inscritos tomaban la oportunidad como un ‘escampadero’, y no cuentan con la vocación, ni están capacitados para la actividad.“Otro de los problemas que se han detectado es que los empleadores tienden a pagar sólo las comisiones, por lo que algunos de ellos han propuesto el pago de este concepto —estimados entre 700 y un millón de pesos— y adicionalmente, las prestaciones sociales”, manifestó.Agregó que, en el caso de los profesionales, durante el mes de enero de 2008 se solicitó gran número de profesionales en salud —médicos, enfermeras, odontólogos—, mientras que el año anterior la tendencia fue la de contratar en sectores administrativos y financieros.“Por otro lado, para cargos gerenciales, el patrón se ubicó en cargos financieros, administrativos y de alojamientos, para los que el salario fluctúa entre $700 mil y un millón de pesos”, sostuvo.La funcionaria sugirió un mayor conocimiento en un segundo idioma y manejo de programas informáticos, que se consideran prioritarios para la selección.“También hay que tener en cuenta que en posgrados, la que más pesa en el proceso de contratación es la maestría”, puntualizó.A nivel nacionalEl estudio de Bumeran.com.co llamado Reclutamiento 2008 consistió en una encuesta online realizada a 1.300 postulantes y 150 empresas colombianas, en la que se cuestionó tanto a empresas como a postulantes, sus preferencias sobre los perfiles a los que se pensarían reclutar para las empresas, los cargos que se estimaría cubrir para el caso de las empresas y la cantidad de vacantes que las empresas cubrirán para este año.En el estudio, se detectó que un 60,98% declaró estar dispuesto a cubrir hasta 15 vacantes, mientras que un 14% estarán cubriendo entre 16 y 30 puestos. Un 12% planea contratar entre 50 y 70 y un 4% no piensa reclutar ningún candidato. Por su parte, un 38 % del total de las empresas coincidió en que reclutará en primer lugar a perfiles comerciales, seguido por un 25% que corresponde a marketing. Un 15% piensa contratar candidatos para sistemas, un 11% para finanzas y por último un 10% para legales.En la última pregunta se investigó sobre “¿En qué cargos piensa postularse?” a los candidatos y “¿Que cargos piensa cubrir?” a las empresas, los resultados mostraron que un 40% de los postulantes estima postularse para puestos de asistente, un 16 % para jefes y un 13% y 12% para supervisores y gerentes respectivamente. Según las empresas, un 41% estará cubriendo cargos de supervisores, mientras que el 20% apuntará a buscar analistas y un 13% asistentes. Inmediatamente les siguen los puestos de jefes con un 12%.

COMPRAS ESTATALES EN LINEA - UNA REALIDAD

desde octubre próximo En el desarrollo del nuevo sistema permitirá llevar a cabo subastas electrónicas.
La ministra de comunicaciones, María del Rosario Guerra, anunció que las entidades públicas del Estado podrán emprender procesos de contratación en línea para la adquisición de bienes y servicios a partir de octubre de este año.
Estas contrataciones se realizarán mediante el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), una plataforma tecnológica desarrollada por el programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones.
En la actualidad, diez organismos públicos realizan una prueba piloto del Secop, pero se espera comenzar una vinculación progresiva de entidades de todo el país desde marzo próximo.
En el piloto participan el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Invias; la Gobernación de Risaralda; la Alcaldía de Bogotá (Secretaría General y Secretaría de Hacienda); la Agencia Presidencial para la Acción Social; el Ministerio de Comunicaciones; Planeación Nacional; la Superintendencia de Industria y Comercio, y la Alcaldía de Circasia (Quindío).
En una primera fase, el sistema permitirá desarrollar procesos de licitación pública y selección abreviada de menor cuantía, con el apoyo de los medios electrónicos.
Mientras que en la segunda fase, a partir de octubre, el Secop estará en capacidad de implementar métodos de selección totalmente transaccionales en medios electrónicos (subasta electrónica o la compra a través de acuerdos marco de precios), tal y como fueron definidos en la Ley 1150 del 2007.
Para el Gobierno el desarrollo del Secop será fundamental en su objetivo de modernizar el Estado y optimizar los procesos contractuales.

Jornada Académico – Gastronómica “Sal y Dulce”








El Aeropuerto de Armenia Tendra Acceso Gratuito a Internet

Quindío Región Digital inicia su etapa de implementación con el servicio de acceso gratuito a Internet inalámbrico en la terminal aérea de dicha ciudadArmenia, Colombia, 7 de febrero de 2008. Desde hoy los usuarios del aeropuerto “El Edén” de la ciudad de Armenia podrán conectarse a Internet en forma gratuita y con navegación libre, a través de una solución tecnológica de conectividad inalámbrica WiFi, provista por Cisco y ETB.
La nueva zona digital del aeropuerto da inicio a la etapa de implementación del proyecto Quindío Región Digital, liderado por la Fundación para Investigación, Desarrollo y Avance Tecnológico de Colombia (Fidatec) en alianza con Cisco y ETB.
Cisco aportó al proyecto la infraestructura de red para dar conectividad WiFi a la terminal aérea de Armenia y ETB llevará la señal de Internet a través de una conexión vía microondas, desde su nodo de telecomunicaciones más cercano ubicado en la cordillera central de Colombia.
"Proyectos como Quindío Región Digital son de gran relevancia para incrementar la efectividad gubernamental, la inversión en educación y salud, mejorar la seguridad y promover la inclusión digital y el desarrollo económico y social de toda la comunidad", indicó Santiago Aguirre, Gerente General de Cisco Colombia.
"Continuaremos apoyando los esfuerzos de los gobiernos locales y el Ministerio de Comunicaciones para llevar los beneficios de la tecnología a todo Colombia", agregó.
Quindío Región Digital es un proyecto que nació de una alianza estratégica entre los sectores público y privado con el propósito de masificar los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones entre los ciudadanos del Departamento. En diciembre de 2007 fue avalado por el Ministerio de Comunicaciones y entró a ser parte del Plan Nacional de Territorios Digitales que lidera el Ministerio.
El equipo asesor del Proyecto Quindío Región Digital está conformado por Cisco, ETB, Gobernación del Quindio, Alcaldía de Armenia, Concejo de Armenia, Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem capítulo Quindío; Cámara de Comercio de Armenia, Universidad del Quindío, SENA, Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, EAM y ParqueSoft Quindío.

El SENA busca directivos a través de meritocracia

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) abrió el proceso meritocrático para proveer un cargo de director regional para el departamento de Bolívar y cuatro cargos de subdirector de centro en Medellín, Santa Marta, San Gil y El Espinal.
Bogotá, 7 feb (SP). La apertura de este proceso se ordenó a través de la Resolución número 00110, firmada por el director general de la entidad, Darío Montoya Mejía.
Para el caso del caso de Director Regional del Sena en Bolívar, la entidad exige título profesional universitario, experiencia mínima de tres años en cargos de nivel directivo, en áreas relacionadas con la gerencia administrativa, educativa, de formación profesional o desarrollo tecnológico y estar vinculado a la región. Entre los inscritos, seleccionará una terna, con base en la cual se proveerá el cargo de director regional.
Por otra parte la entidad cuenta con otras cuatro vacantes ejercer cargos como subdirectores de los siguientes centros:
• Centro de Servicios y Gestión Empresarial en Medellín, Antioquia. • Centro Agropecuario de Gaira, Santa Marta, Magdalena. • Centro de las provincias de Guanentina y Comunera, San Gil, Santander. • Centro Agropecuario La Granja, El Espinal, Tolima.
Para este proceso de selección serán seleccionados una lista de elegibles de entre tres y seis candidatos, entre quienes se seleccionarán los nuevos subdirectores.
Según la Resolución 00110, el comité evaluador para la realización de este proceso meritocráctio, será designado por el Director Regional del Sena. Los requisitos, las convocatorias completas y los formularios para que los interesados se inscriban, estarán publicadas en el sitio Web del Sena,
www.sena.edu.cohasta el próximo 22 de febrero.

El SENA Risaralda da Beneficios a empresarios que generen Empleos

La exclusión en el pago de los aportes parafiscales a los empleadores que vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en promedio en el año 2002, es uno de los beneficios que contempla el artículo 13 de la Ley 789.Así lo recordó la Directora Regional del Sena, Rosalba López Gómez, al explicar que las empresas que pueden acceder a este beneficio deben realizar el trámite en las Cajas de Compensación Familiar mediante formulario y contratar personas que cumplan, al menos, uno de los siguientes requisitos: Tener entre 16 y 25 años de edad o mayores de 50 años, personas con disminución de su capacidad laboral superior al 25%, que sean personas privadas de la libertad o que la hayan recobrado, ser reinsertados de grupos al margen de la ley y ser jefes cabeza de hogar con personas a cargo, que hayan estado afiliados a una EPS o Caja de Compensación Familiar.Por su parte, anotó Rosalba López Gómez, Directora del Sena Risaralda, las empresas que deseen solicitar este beneficio deben cumplir con los siguientes requisitos: No tener deudas pendientes por concepto de aportes a pensiones, salud y riesgos profesionales, Icbf, Sena y Cajas de Compensación.Vincular trabajadores adicionales al promedio de la planta de personal del año 2002 con salarios entre 1 y 3 salarios mínimos mensuales vigentes. Y, mantener como mínimo el valor promedio de los aportes parafiscales.

Médicos y Enfermeros con Discapacidad, Interesados en trabajar en España

Médicos y enfermeros con discapacidad, interesados en trabajar en España, pueden inscribir sus hojas de vida en el Servicio Público de Empleo del SENA.
Para tal fin, los profesionales de la salud, con discapacidades físicas o enfermedades, deberán consultar los requisitos e inscribir sus hojas de vida en
http://colombianostrabajando.sena.edu.co o http://www.sena.edu.co señalando el tipo de discapacidad, así como su interés de participar en las convocatorias de trabajo a España.
Entre las discapacidades y enfermedades, consideradas como tales por las autoridades y los empresarios españoles, están: Diabetes Mellitas, tipo 1 y 2 (azúcar alto en la sangre), Secuelas de Quemaduras (que afectan la parte física y psicológica), Mastectomía (extirpación de seno), Escoliosis (alteraciones en la columna vertebral ), Epilepsia (descarga excesiva de impulsos nerviosos), Sordera (limitación auditiva), Ceguera Parcial (limitación visual), Hipoacusia (limitaciones auditivas), Poliomielitis (tipo de parálisis motora), Enfermedad de Crohn (enfermedad del Sistema Inmunológico), y Soriasis (enfermedad de la piel).
Prepararse para futuras convocatorias
“Esta convocatoria va a permitir que muchos médicos y enfermeras graduados y con las discapacidades mencionadas, puedan participar en las convocatorias permanentes que hace el SENA para trabajar en el país ibérico, en el marco de los Flujos Migratorios con España, afirma Edith Olivera Martínez, Directora de Empleo y Trabajo del SENA. Agrega la directiva que “varios empresarios españoles de la Comunidad de Madrid, que emplean a trabajadores con estas discapacidades y enfermedades, están interesados en contratar profesionales colombianos en las áreas de medicina, enfermería y auxiliares de geriatría, para trabajar en España, y para lo cual, es necesario que tengan el título profesional debidamente homologado, para el caso de los médicos y los enfermeros”.

El Sena dictará cursos de español a países caribeños que hablan inglés y francés


Así lo anunció el Presidente Álvaro Uribe Vélez, durante el lanzamiento del curso virtual de inglés del Sena para los colombianos, cuya mayoría de tutores residen en San Andrés. Además indicó que el Gobierno buscará una alianza con Colombia Telecomunicaciones para masificar la banda ancha en el archipiélago.
San Andrés, 1 feb (SP). El Sena enseñará, a través de Internet, español a las comunidades caribeñas que hablen inglés o francés. Así lo anunció este viernes el Presidente Álvaro Uribe Vélez, durante la presentación oficial del programa virtual de inglés del Sena, evento que se realizó en la isla de San Andrés.

Por el sistema de audio en Internet y hablando en inglés y español, el Presidente Álvaro Uribe Vélez conversó con un joven de Ibagué que está inscrito en el programa virtual de enseñanza de inglés del Sena y que ya recibe sus primeras clases. El Mandatario lo invitó a que hiciera turismo y visitara la isla. Foto: Miguel Angel Solano - SP -
Uno de los desarrollos que tenemos que hacer para convertir a San Andrés en un gran centro internacional de contact center, a través de la revolución de las comunicaciones, además de darle enseñanza masiva a los colombianos de inglés desde San Andrés, vamos a hacer el contacto con nuestros vecinos del Caribe para que a través del Sena se enseñe español a las comunidades caribeñas que hablan ingles y francés, con el mismo sistema a través de Internet”, manifestó el Jefe de Estado.
Para lograr este objetivo y optimizar la enseñanza de inglés a los colombianos, Uribe Vélez anunció además que se masificará la banda ancha en San Andrés, como una revolución social de las telecomunicaciones en esta región colombiana.
Informó que para llevar a cabo dicha masificación, el Sena y el Fondo Social de Telecomunicaciones buscarán una alianza con Colombia Telecomunicaciones, empresa que apoya este curso virtual de una segunda lengua para los colombianos.
“Compromiso total con la banda ancha para San Andrés. Y le voy a pedir al Gerente Presidencial para San Andrés, el doctor Juan Guillermo Ángel, que se ponga al frente de esto con la Ministra de Comunicaciones. Vamos a resolver este problema para hacer una gran revolución social aquí”, enfatizó.
Curso de inglés en cifras
El Director General del Sena, Darío Montoya Mejía, explicó que en nueve días se han inscrito 66 mil personas del país en este curso virtual de inglés. En la actualidad unas 45 mil personas ya están tomando el curso.
La meta es que al final del año, el Sena pueda tener en este programa a 500 mil colombianos inscritos tomando el curso, con 500 instructores en San Andrés y 500 instructores en el interior del país.
“Hoy tenemos 122 instructores en el interior del país y 120 en San Andrés, ya con su contrato. Tenemos 26 para contratar la próxima semana y en Providencia tenemos 32, que esperamos contratar también la próxima semana para iniciar en nuestro Contac Center en la sede del Sena en Providencia”, dijo el directivo.
El programa es gratuito y los interesados pueden acceder a través del sitio web
www.senavirtual.edu.co.

Lo Ùltimo En TICS Para El 2008 - Dinero.com

Deloitte presento su estudio "TMT 2007" donde analiza y predice cambios y oportunidades que se presentaran en las industrias de tecnología y telecomunicaciones.
Predicciones en la Industria de la Tecnología1. El valor de la protección digitalDesde el lanzamiento de la PC, el volumen y lo que es más importante aun, el valor de la información almacenada en las PC, ha crecido en forma exponencial. En el 2008, algunos propietarios, a lo largo de la vida del computador, invertirán más en protecciones contra virus, respaldos online y seguros que lo que invirtieron en la compra inicial de la PC. Está tendencia se extenderá a otros dispositivos más allá de la PC, desde los MP3 a los teléfonos celulares, desde los DVR a los discos duros externos. Todos ellos almacenan diferentes formas de información. 2. La huida hacia la privacidadLa investigación acerca de las preferencias de los consumidores país por país, de ser necesario, puede llegar a ser la manera más efectiva de gestionar las preocupaciones sobre la privacidad. La tolerancia de los consumidores va a variar de acuerdo al mercado y la demografía. Está diligencia podrá parecer costosa, pero podría ser menos onerosa que tratar con litigación, con severas regulaciones gubernamentales o luchas de relaciones públicas con los grupos de presión. También puede ayudar a las compañías a evitar costosos errores tácticos, tales como el entregar publicidad no deseada a los sitios de redes sociales o hasta a los teléfonos celulares. 3. Del anonimato a la autenticidadMuchas veces se argumenta que uno de los grandes beneficios de la Web es el anonimato. Sin embargo, en el 2008, es probable que exista un clamor creciente, de parte de los reguladores, usuarios y comerciantes, para que Internet requiera que las personas se identifiquen auténticamente cada vez que llevan a cabo una transacción en la Web. Una tendencia hacia la autenticación online, que inicialmente algunos consideran una afrenta a la libertad, finalmente podría ser bueno para los negocios y los usuarios. Por ejemplo, incrementando la confianza del consumidor en el comercio electrónico, los remates online, los sitios de chat en Internet y en otros sitios Web transaccionales debería ayudar a mantener el crecimiento, conteniendo el temor acerca del creciente volumen de fraudes en línea y otros comportamientos malignos. 4. Una brecha digital para los Digerati (personas versadas en sistemas informáticos) La brecha digital que aflige a los usuarios de tecnología se acrecentará más que nunca el 2008. Esta división afecta a personas que poseen o necesitan acceder a información digital, pero no están posibilitadas para hacerlo. Está brecha digital es más irritante cuando la existencia de múltiples normas para un tipo particular de archivo limita la utilidad de los sistemas informáticos actuales. A lo ancho de la industria de TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones) siempre ha existido una tensión entre el deseo de las empresas de poseer soluciones propias y el deseo de los individuos y las corporaciones de establecer normas robustas. En el ámbito del almacenamiento de datos, es probable que dicha tensión se manifieste de manera creciente en el 2008 y el afrontar la misma de una manera que satisfaga a ambos grupos probablemente se convierta en un desafío importante. 5. De cero a héroe: el renacimiento verde de la nanotecnolgíaLa imagen pública de la nanotecnología -la manipulación de la materia a escala atómica o molecular- recientemente se ha mancillado. A pesar, o tal vez a raíz, del potencial de la nanotecnología, la misma ha atemorizado más al público que entusiasmarlo.
Sin embargo, junto una creciente desconfianza de la nanotecnología, hay una creciente preocupación acerca del medioambiente. Y cada vez es más evidente que la nanotecnología podría tener un papel importante en curar, en vez de perjudicar al planeta. Por lo tanto, en el 2008 se podría revertir el demonizar a la nanotecnología y una aureola de tinte verde podría reemplazar a sus cuernos. 6. Que se haga la luz: el año en que los LED se tornen completamente verdes, blancos y rojos¿Cuantos años lleva cambiar una ampolleta? Cerca de 130 años y sigue sumando en el caso de la ampolleta incandescente, una tecnología que por mucho tiempo ha sido reconocida como un manera imperfecta de emitir luz. Pero en el 2008, la ampolleta incandescente podría finalmente comenzar a ser suplantada por un reemplazante viable: el LED blanco. El primer uso extensivo de los LED fue en relojes digitales. Los dueños de esos relojes probablemente asocien a los LED con el color rojo. En el mediano plazo, es probable que la aplicación mas común de los LED será la emisión de luz blanca, pero en realidad su verdadero color podría ser verde, ofreciendo bajo consumo energético, además de su fabricación y eliminación limpia. 7. Obteniendo valor de la virtualizaciónLa virtualización, un tipo de software utilizado por primera vez en la década de 1960, fue una de las tecnologías de la cual más se hablo en el 2007. Es alabada como una tecnología que ofrece una combinación de beneficios que incluye la reducción de costos, mejor seguridad, el uso más eficiente de recursos, mejor recuperación de desastres y menor consumo de energía. Mientras que el 2007 se caracterizó por el apuro por evaluar o desplegar la virtualización, en 2008 las empresas podrían ser más cuidadosas. Se podrían cuestionar la seguridad intrínseca del software. Las compañías también podrían evaluar mejor el verdadero costo de posesión de su entorno de virtualización, en particular en términos de los costos de licencias de software y nuevo software de gestión de infraestructura. 8. Gestionando el talento cuando el legado es el futuroHace apenas 10 años, el consenso era que el mainframe (computador central) estaba condenado a la extinción, convertido en obsoleto por la creciente popularidad de los servidores y los modelos informáticos distribuidos. Sin embargo, en los últimos años los mainframe se han fortalecido año a año. En el 2008, está tendencia parece continuar. Mientras el mainframe ha demostrado ser extraordinariamente resistente, los trabajadores no parecen haberlo sido. En el 2008, en número de personal con habilidades para el mantenimiento y el desarrollo de mainframes se reducirá. ¿Qué enfoques se debieran utilizar para afrontar esta falta de talento? 9. El desafío y la oportunidad de la escasez de aguaEn el 2008, se estima que más de mil millones de personas no tendrán acceso al agua potable. Por lo tanto, la falta del líquido más importante del mundo es un tema fundamental, y es uno en el cual el sector tecnológico puede tener un papel principal en abordar, en el 2008 y en adelante. En el 2008, la compañías tecnológicas deberían evaluar de que manera sus productos y soluciones pueden agregar a las reservas existentes, además de reducir el uso actual. Mientras que esto debería ser un buen negocio, también tiene un profundo sentido social. Cuatro niños por minuto mueren por enfermedades causadas por la falta de agua potable. 10. El año en el cual aprendemos acerca de XBRLLos sectores tecnológicos y financieros ya le han otorgado al mundo una colección generosa de siglas. Pero en el 2008, una nueva sigla, XBRL podría llegar a ser tan conocida como las siglas HTML o GAAP. El lenguaje XBRL, o el eXtensible Business Reporting Language (Idioma de Información de Negocios Extensible), provee un enfoque normado para el etiquetado de la información financiera contenida en los informes de las compañías. Probablemente uno de los mayores impulsores del XBRL en el 2008 sea el creciente número de grandes economías mundiales que harán o planifican hacer obligatorio el uso de XBRL en la información financiera. Las Compañías que posiblemente sean obligadas a presentar en XRBL deberían prepararse lo antes posible, asegurando que todos los afectados por el cambio, desde el directorio para abajo, estén informados de algunas de las posibles implicancias. El cambio no se debe considerar como un simple agregado de un nuevo software. Predicciones en la Industria de las Telecomunicaciones1. De crisis de crédito a crisis de las comunicaciones¿Cuál es la perspectiva para el sector de las telecomunicaciones en el 2008? ¿La crisis de crédito va a provocar una crisis de las comunicaciones? El impacto va a variar de país en país y de acuerdo al tipo de compañía. Todas la compañías de telecomunicaciones deben escudriñar sus bases de costos - un freno en el crecimiento puede ser el impulsor de la reducción de costos y de personal. Una caída en la actividad también podría crear oportunidades de consolidación - algunos titanes del mundo emergente hasta podrían considerar el malestar impositivo y las valuaciones vacilantes en el mundo industrializado como el disparador para comenzar a buscar oportunidades. 2. Capitalizando el teléfono celular de 10 dólaresDesde su lanzamiento a mediados de la década de 1980, el costo de los teléfonos celulares ha caído fuertemente. Mientras más bajo sea el precio de un equipo celular, mayor será el mercado abordable. Un mercado, hasta el momento poco explotado, y que podría ser un consumidor importante de equipos celulares de US $10, es la maquinaria. Integrar la conectividad móvil a las maquinas podría aumentar el mercado abordable para las subscripciones a servicios móviles a decenas de miles de millones de dólares y las recompensas podrían ser substanciales. 3. Las presas se convierten en predadoresMientras que en el 2008 la reducción del crédito puede reducir el ritmo general de actividad de fusiones y adquisiciones, es posible que la voluntad de crecer por medio de adquisiciones en el sector de las telecomunicaciones siga siendo fuerte. Sin embargo, mientras que los operadores móviles establecidos del mundo desarrollado pueden continuar buscando adquisiciones, en el 2008 se pueden revertir los roles. Los principales operadores en los mercados emergentes podrían pasar de ser presas a ser predadores, con la potencia del dinero disponible generado por los cientos de millones de nuevos suscriptores, sin las restricciones generadas por las mayores tasas de interés que siguieron a la restricción del crédito. 4. Dando direcciones de GPS móvilesEn el 2008, los precios de las plaquetas GPS disminuirán a apenas unos pocos dólares y se espera que el número de dispositivos que incorporarán la tecnología crezca rápidamente. En el 2008, la industria móvil pasará por alto varias diferencias críticas entre la manera que se utiliza la navegación satelital en vehículos y como podría ser utilizada por las personas de a píe. Por lo tanto, mientras que en 2008 se podrían despachar y vender un número creciente de teléfonos celulares con capacidad GPS, dejando de lado la novedad inicial, su uso puede llegar a ser poco frecuente. Lo cual puede simplemente significar mayores costos, pero con un decepcionante valor agregado. 5. El gris es bueno: el rendimiento de la inversión en accesibilidadParece que el conocimiento acerca de donde se encuentra la riqueza se pasa por alto. Es probable que en el 2008 este descuido continúe, con la industria de las telecomunicaciones enfocada en servir al mercado joven, a pesar que puede perjudicar los resultados del sector. Esto puede resultar en productos y servicios que, si bien se ven bien, por el tamaño innecesariamente pequeño de las fuentes, pueden ser demasiado abrumadores para uso de las personas que superan los 45 años de edad, que tienen dinero pero problemas de visión. Los sectores de las telecomunicaciones deben diseccionarse más hacia el desarrollo de productos y servicios accesibles. En los países desarrollados, esto podría ser la respuesta a los desafíos de crecimiento que enfrentan las compañías. 6. GMS cumple la mayoría de edadEl GMS aparenta, durante sus primeros 21 años, ser un caso de éxito resonante. El 7 de septiembre de 2008, GSM cumple la mayoría de edad: se espera que más de 700 redes GSM en más de 200 países transporten más de 16 mil millones de minutos de llamadas y más de 6 mil millones de mensajes de texto. Pero en el año que cumple su mayoría, se espera que la perspectiva para GSM siga siendo tan desafiante como siempre. En el 2008, los operadores móviles de GSM deben desarrollar nuevas estrategias para cada aspecto de su negocio. El GSM puede haber sido un niño talentoso, pero probablemente de adulto deba madurar rápidamente, desarrollar nuevas relaciones y capacidades y trabajar más que nunca para mantenerse en la cima. 7. La alteración de la alteración: como las empresas principales pueden convertir a las amenazas en oportunidadesDurante las últimas décadas, los sectores de las telecomunicaciones han estado fuertemente asociados con las alteraciones, con las digitalización de las transmisiones, el emerger de los teléfonos móviles y la competencia basada en la infraestructura. En el 2008, la industria de las telecomunicaciones se dará cuenta que mientras que la alteración seguirá siendo una fuerza potente, la destrucción del legado no tiene que ser central para su impacto. Las compañías más pequeñas podrían ser capaces de innovar más rápidamente y mejor, creando propuestas que pueden ayudar a impulsar la industria. Pero estas compañías pueden no tener la fortaleza financiera o la experiencia de gestión para cambiar todo un sector. Mientras que las compañías pequeñas pueden ser esenciales para la creación de tecnologías alterantes, la mayoría de las veces le toca a las empresas principales monetizarlas. 8. El compartir redes impulsará la cobertura interiorEn los últimos años, el móvil ha evolucionado continuamente, pasando de ser una red exterior a una red interior. En el 2008, se espera que el 70% de las llamadas de voz y una proporción similar de otros usos de información móvil sean desde el interior de edificios. En el transcurso del año, algunos operadores considerarán, y en algunos casos emprenderán, el compartir las redes como la mejor manera re reducir los costos fijos de redes e incrementar la cobertura interior. El cambio hacia compartir las redes reconocería la creciente opinión que en el 2008 el modelo de negocios de móviles predominante hasta hoy ya nos es viable. 9. Cuestionando la necesidad de velocidadEl debate acerca de cuanta velocidad es suficiente velocidad en las telecomunicaciones, probablemente sea tan vigoroso en el 2008 como en años anteriores. Pero las preocupaciones sobre los costos financieros pueden hacer que las compañías de telecomunicaciones y sus accionistas cuestionen de forma más agresiva los argumentos comerciales a favor de la velocidad. Las compañías de telecomunicaciones deben tener cuidado de no priorizar buscar los límites de lo técnicamente posible con la implacable necesidad de obtener beneficios. 10. Explotando la creciente necesidad de los nuevos medios de comunicarseEn el 2008, las comunicaciones digitales serán más voluminosas, variadas, vibrantes y más que nunca, vitales para nuestra forma de vivir. Las personas probablemente utilicen más formas y métodos de comunicación digital que nunca: nuevas empresas de medios, tales como las redes sociales, los mundos sintéticos y blogs posiblemente ofrezcan los servicios a través de los cuales se inician un gran volumen de comunicaciones tradicionales y de nuevos formatos. Todas estas tendencias pueden darle seguridad a la industria de las telecomunicaciones que la demanda de comunicaciones es más vibrante que nunca. Sin embargo, la demanda de nuevos medios también destaca la incapacidad del sector de telecomunicaciones para monetizar una mayor parte de esta demanda. Las empresas de comunicaciones pueden considerar que en el 2008 seguirán permitiendo que las nuevas compañías de medios accedan a una parte importante de los ingresos generados por las telecomunicaciones.